top of page

Los planes y programas de estudio según el sistema que se ofrecen, ya sea escolarizado o abierto

PLANES DE ESTUDIO

Especialidad en Derecho a la Información, Fiscalización y Combate a la Corrupción

 

Descripción.

 

La Especialidad en Derecho a la Información, Fiscalización y Combate a la Corrupción es un programa de posgrado por el que se otorga Título y Cédula profesional que cuenta con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE) y se encuentra estructurada de la siguiente manera:

 

  • Módulo 1. Gobernanza y Nueva Gestión Pública.

  • Módulo 2. Gestión Pública Estratégica y de Calidad.

  • Módulo 3. Elementos de la Integridad Pública.

  • Módulo 4. Apertura Gubernamental Aplicada.

  • Módulo 5. Elementos del Derecho a la Información.

  • Módulo 6. Fiscalización Gubernamental Aplicada.

  • Módulo 7. Políticas y Programas para el Combate a la Corrupción.

  • Módulo 8. Datos Personales en la Gestión Pública.

  • Módulo 9. Elementos de Justicia Transicional.

  • Módulo 10. Políticas y Programas para la Rendición de Cuentas.

 

Objetivos.

 

Los objetivos que la Academia IDH pretende lograr con este programa son:

 

  • Ofrecer un espacio de discusión y formación profesional de calidad en el que servidoras y servidores públicos, profesionistas, académicos y activistas de la sociedad civil puedan conocer y aplicar los elementos esenciales de una nueva gestión pública en materia de derecho a la información, fiscalización y combate a la corrupción;

  • Promover sinergias positivas que eventualmente se traduzcan en el mejoramiento de los servicios y la calidad de habitantes del estado de Coahuila; y

  • Propiciar la comunicación constructiva e informada entre el servicio público de la sociedad civil a partir de la identificación de problemas públicos y metas conjuntas.

  

Perfil de ingreso.

 

Las personas aspirantes a la Especialidad de Derecho a la Información, Fiscalización y Combate a la Corrupción, deberá cumplir con las siguientes características:

 

  • Contar con título y cédula profesional de licenciatura o que se encuentren en trámite;

  • Este programa está dirigido a personas egresadas de programas educativos de licenciaturas de áreas afines a la temática de la Especialidad (derecho, sociología, filosofía, ciencias políticas, contabilidad pública, administración, periodismo, etc.) que desean actualizar, adquirir o especializar sus conocimientos en las áreas que ofrece el programa;

  • Preferentemente contar con conocimienots básicos sobre derecho de acceso a la información, fiscalización y combate  la corrupción.

 

Calendario.

 

El presente programa de especialización es modular y está dividido de la siguiente manera:

 

  • Semestres: Agosto-diciembre y enero-junio.

  • Cada semestre comprende cinco módulos de hasta 6 u 8 sesiones cada uno.

  • Dos sesiones semanales con duración de 4 horas cada una.

 

Planta docente.

 

La Academia IDH cuenta con una planta docente integrada por profesores, profesoras, investigadores e investigadoras con grado de maestría y mayoritariamente de doctorado; además, con amplia y consolidada experiencia en docencia, investigación, tutorías y gestión de proyectos. Se destaca el hecho de que la mayoría pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y tienen perfil PRODEP.

Especialidad en Derechos y Garantías de las Víctimas de Desaparición

 

Descripción.

La Especialidad en Derechos y Garantías de las Víctimas de Desaparición es un programa de posgrado por el que se otorga Título y Cédula profesional que cuenta con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE) y se encuentra estructurada de la siguiente manera:

 

  • Módulo 1.  Historia de la Desaparición de Personas.

  • Módulo 2.  La Desaparición de Personas en América Latina.

  • Módulo 3. La Desaparición de Personas en México.

  • Módulo 4. Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos de las Víctimas de Desaparición.

  • Módulo 5. Normatividad Nacional en Materia de Desaparición de Personas.

  • Módulo 6. Vida y Libertad Personal.

  • Módulo 7. Investigación del Delito de Desaparición de Personas.

  • Módulo 8. Protocolos para la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas.

  • Módulo 9. Los DESCA de las Víctimas de Desaparición.

  • Módulo 10. Medidas de Reparación para Víctimas de Desaparición de Personas.

 

Objetivos.

 

Los objetivos que la Academia IDH pretende lograr con este programa son:

 

  • Proporcionar a las y los participantes un aprendizaje integral de conocimientos analíticos, conceptuales y prácticos en el tema de derechos de las personas desparecidas y sus familiares;

  • La formación especializada de recursos humanos que están relacionados con las instituciones de seguridad, procuración e impartición de justicia.

  • Actualización de servidoras y servidores públicos y sociedad civil en la investigación, estudio, promoción y defensa de los derechos humanos; específicamente en materia de desaparición forzada de personas.

 

 

Perfil de ingreso.

 

El o la aspirante a la Especialidad en Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Desaparición, deberá cumplir con las siguientes características:

 

  • Contar con título y cédula profesional de licenciatura o que se encuentren en trámite;

  • Este programa está dirigido a personas egresadas de programas educativos de licenciaturas de áreas afines a la temática de la Especialidad (derecho, sociología, filosofía, ciencias políticas, periodismo, etc) que desean actualizar, adquirir o especializar sus conocimientos en las áreas que ofrece el programa; y

  • Preferentemente contar con conocimienots básicos sobre la problemática de la Desaparición de Personas, así como experiencia en el área.

Calendario

 

El presente programa de especialización es modular y está dividido de la siguiente manera:

 

  • Semestres: Agosto-diciembre y enero-junio.

  • Cada semestre comprende cinco módulos de hasta 6 u 8 sesiones cada uno.

  • Dos sesiones semanales con duración de 4 horas cada una.

 

Planta docente.

 

La Academia IDH cuenta con una planta docente integrada por profesores, profesoras, investigadores e investigadoras con grado de maestría y mayoritariamente de doctorado; además, con amplia y consolidada experiencia en docencia, investigación, tutorías y gestión de proyectos. Se destaca el hecho de que la mayoría pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y tienen perfil PRODEP.

 

bottom of page