
José Antonio Estrada Marún
Secretario Académico
Correo: marun19@hotmail.com
Teléfono oficial: 844 4 11 14 00
Nivel tabular:
Fecha de alta en el cargo:
Domicilio oficial: Carretera 57 km. 13, Ciudad Universitaria. Arteaga, Coahuila
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Derecho Constitucional, Justicia Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Judicial, Designación de Jueces Constitucionales
Grupos Vulnerables
FORMACIÓN ACADÉMICA
Doctor en Derecho con especialización en Derecho Constitucional.
Universidad Carlos III de Madrid.
Máster en Derecho Público. Especialización en Derecho Constitucional. Universidad Carlos III de Madrid.
Licenciatura en Derecho. Universidad de Guanajuato.
ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTUAL
Secretario Académico. Academia Interamericana de Derechos Humanos
Encargado de la Dirección. Centro de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Academia IDH
PRODUCCIÓN ACADÉMICA (ÚLTIMOS 5 AÑOS)
Libros
Astudillo Reyes, César Iván y Estrada Marún, José Antonio (2019): Nombramiento de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el contexto de los modelos de designación en el derecho comparado, Porrúa, México, ISBN: 978-60-7093-248-9
Estrada Marún, José Antonio (2017): La designación de los Magistrados del Tribunal Constitucional en España. Una perspectiva orgánica y empírica, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2017. ISBN: 978-84-9152-383-3.
Capítulos de libros (obras colectivas)
Estrada Marún, José Antonio (2015): “El retraso en la designación parlamentaria de magistrados del Tribunal Constitucional: la experiencia española”, en Justicia constitucional, Derechos fundamentales y democracia, Herrera García, Alfonso; Rodríguez Chandoqui, Pedro (coords.), Universidad Complutense de Madrid, Ubijus, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Centro de Estudios en Actualización del Derecho, México, ISBN:
Esquivel Alonso, Yessica y Estrada Marún, José Antonio (2015): “Algunos retos del modelo de comunicación política en México”, en Sobre el nuevo federalismo electoral en México. Monitor democrático 2015, Molina Piñeiro, Luis J. (ed.); Castañeda Rivas, María Leoba; Montoya Zamora, Raúl; Díaz Vázquez, Víctor Manuel (coords.), COPUEX A.C-UNAM, Tribunal Electoral del Estado de Durango, IMIPE, México, ISBN:
Estrada Marún, José Antonio (2018): “El Poder Ejecutivo” (Capítulo IX), en La Cámara de Diputados a 100 años de la Constitución de 1917, Santiago Juárez, Mario (coord.), Colección La Constitución nos une, Cámara de Diputados LXIII Legislatura, México, ISBN: 978-607-546-028-4.
Estrada Marún, José Antonio (2019): “Capítulo 7. Las ‘posibilidades y medios económicos del deudor alimentario’ en la jurisprudencia de la SCJN: comentario al ADR 3360/2017 (o cuando la perspectiva de género se pierde en el camino)”, en Estudios de casos líderes nacionales, Vol. XI, Cuestiones actuales de los derechos familiares y de la niñez en la jurisprudencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, Colección “Estudios de Derecho Comparado”, Spigno, Irene; Ríos Vega, Luis Efrén (Dirs.), Tirant lo Blanch, Academia IDH, México, págs. 203-225. (ISBN 978-84-1313-713-1).
Esquivel Alonso, Yessica y Estrada Marún, José Antonio (2020): “Equidad en el modelo de comunicación política en México” en Perspectivas del Derecho Electoral, De la Mata izaña, Felipe y Coello Garcés, Clicerio (Coord.), Editorial Ubijus, México, ISBN 978-607-8615-31-5.
Estrada Marún, José Antonio y Apáez Pineda, Óscar Javier (2020): “Derecho a la seguridad social”, en Setenta voces sobre la Universalidad de los Derechos Humanos, Franco Martín del Campo, María Elisa; Fajardo Morales Zamir; Martínez Ramírez, Fabiola; Verdín Pérez, Jaime A. (Coords.), ISBN; en prensa.
Estrada Marún, José Antonio; Zamora Valadez, Carlos Eulalio y Valdés Rivera, José Luis, (2020): “Capítulo_. El derecho a recurrir el fallo como garantía para la víctima de violación de derechos humanos” en Los derechos de las víctimas en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Sobre la reparación integral del daño, Martínez Ramírez, Fabiola y De Paz González, Isaac (Dirs.), México, ISBN: en prensa.
Estrada Marún, José Antonio y Sánchez Calderoni, Lillian (2020): “Capítulo _. Dilemas de las candidaturas no partidistas. Un estudio a partir de la Sup-Jdc-1163/2017, en Estudios de casos líderes nacionales, Tirant lo Blanch, Spigno, Irene; Ríos Vega, Luis Efrén (Dirs.), Esquivel Alonso, Yessica (Coord.), Academia IDH, México, ISBN: en prensa.
Estrada Marún, José Antonio (2020): “Quórum para sesionar”, en Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Cossío Díaz, José Ramón; Astudillo, César (Coords.), México, UNAM, ISBN: en prensa.
Estrada Marún, José Antonio (2020): “Duración del mandato de los magistrados del TEPJF (ampliación del mandato)”, en Organización y funcionamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Orozco Henríquez, J. Jesús; Astudillo, César (Coords.), México, UNAM, ISBN: en prensa.
Estrada Marún, José Antonio (2020): “Capítulo 3. ¿Dónde están? Los derechos humanos en perspectiva internacional”, en ¿Por qué los Derechos Humanos?,, Ríos Vega, Luis Efrén; Spigno, Irene (Dirs.), Tirant lo Blanch, México, ISBN: en prensa.
Astudillo Reyes, César y Estrada Marún, José Antonio (2020): “Integración del Pleno”, en Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Cossío Díaz, José Ramón; Astudillo, César (Coords.), México, IIJ-UNAM, Tirant lo Blanch, ISBN: en prensa.
Artículos
Estrada Marún, José Antonio (2015): “La designación de magistrados del Tribunal Constitucional por el Gobierno. Apuntes con motivo del nombramiento efectuado en 2014” en Revista de Estudios Políticos, núm. 170, págs. 247-276. ISSN: 00487694
Pardo Rebolledo, Jorge Mario; Estrada Marún, José Antonio (2017): “Reflexiones en torno al principio de igualdad material y no discriminación: la perspectiva de género”, en Anuario de Derechos Humanos del Instituto de la Judicatura Federal, Número inaugural, págs. 31-48, disponible en: https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/include/sections/Anuario/Anuario.html
Estrada Marún, José Antonio, Esquivel Alonso, Yessica (2019): “La designación de los jueces de la Corte Constitucional italiana” en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 154, págs. 39-75, ISSN impreso: 0041-8633; ISSN electrónico: 2448-4873.
Divulgación/Columnas de periódico/Blog
Estrada Marún, José Antonio (2019): Derechos humanos en independencia judicial, en Vanguardia, 28 julio 2019.
Estrada Marún, José Antonio (2019): Derechos humanos, independencia judicial y su defensa, en Revista Hechos y Derechos, núm. 53, septiembre-octubre, 2019, disponible en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13863/15131
Estrada Marún, José Antonio; Hernández Leal, Fernando (2019): Formando a la juventud en derechos humanos: la Competencia Interamericana de Debate, en Vanguardia, 24 noviembre 2019.
Edición de revistas
Editor Responsable en Anuario de Derechos Humanos. Núm. 01, Año 2017. Instituto de la Judicatura Federal. (en convocatoria número 2018)
Editor Científico en Akademía. Revista Internacional y Comparada de Derechos Humanos, Año 2020 vol. III, núm. 1. Academia Interamericana de Derechos Humanos. Enero – Junio 2020.
Otros
Validación del siguiente documento, como representante del Instituto de la Judicatura Federal (México): Caja de herramientas para escuelas judiciales iberoamericanas. Formador de formadores en libertad de expresión, acceso a la información pública y seguridad de periodistas, Montevideo, Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, 2017, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002515/251593S.pdf
FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO (ÚLTIMOS 5 AÑOS)
Experiencia docente
Instituto de la Judicatura Federal. Sede central, Curso base de preparación para el personal del Poder Judicial de la Federación, Materia: Introducción al Consejo de la Judicatura Federal, septiembre, 2015. 4 horas.
Universidad Salesiana, Maestría en Amparo. Materia: Poder Judicial, Abril-mayo de 2018. 26 horas.
Universidad Salesiana, Maestría en Amparo, Materia: “Derecho Constitucional”, octubre de 2018. 26 horas.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Derecho. División de Educación Continua. Diplomado de Derecho Constitucional y Amparo, Materia: Tópicos de Derechos Humanos, 9 de junio a 8 de septiembre de 2018. 40 horas.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Derecho. División de Estudios de Posgrado. Tutor en Línea del Seminario Taller Desarrollo de Protocolo de Investigación. 28 de enero al 27 de febrero de 2019. 40 horas.
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diplomado en Derechos Humanos ·Dr. Jorge Carpizo” a 75 años de su natalicio 2019, Materia: Derechos humanos y género, 11 de noviembre de 2019. 2 horas.
Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Derecho C-III, Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, Materia: Sistemas de control constitucional, 9 y 10 de noviembre de 2018. 9 horas.
Universidad La Salle México. Facultad de Derecho, Licenciatura en Derecho, Materia: Pensamiento crítico y argumentación jurídica, enero-abril de 2019. 42 horas.
Academia Interamericana de Derechos Humanos. Maestría en Derechos Humanos con Perspectiva Internacional y Comparada, Materias: “Tópicos de Derechos Humanos” Curso capacitación CEAV. 11-13 junio 2019. 6 horas; Asignatura “Modelo británico de Derechos Humanos”, Maestría en Derechos Humanos con Perspectiva Internacional y Comparada. 27 y 29 de agosto 2019. 6 horas; Asignatura “Teoría Constitucional de los Derechos Humanos”, 15-22 de octubre 2019. 15 horas.
Universidad de Pisa, Italia, Curso de Alta Formación en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos, Materia: “Eutanasia, suicidio asistido y declaraciones de fin de vida. IX Edición. Discusión con Fernando Rey, Giulia Battaglia, y Roberto Romboli. 28 de enero de 2020.
Academia Interamericana de Derechos Humanos, Maestría en Derechos Humanos con Perspectiva Internacional y Comparada, Materia: Teoría del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 27 abril a 7 de mayo de 2020. 21 horas.
Academia Interamericana de Derechos Humanos, Especialidad en Derechos y Garantías de las Víctimas de Desaparición, Materia: Medidas de Reparación, 5 y 6 de junio de 2020. 8 horas.
El Colegio de Sonora, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Materia: Derechos Humanos y democracia, 18 de enero al 14 de marzo de 2020. 8 horas.
Ponencias en Seminarios
“El enfoque de derechos humanos y la igualdad sustantiva en la educación”, en IX Congreso Nacional de Derecho Constitucional.
“Desafíos constitucionales del México actual: educación, trabajo, elecciones y sistema federal”. Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM; Sección Mexicana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. 6 y 7 de febrero de 2020.
“Los derechos humanos y la paz en los programas universitarios de posgrado” en Congreso “Paradigma de los Derechos Humanos frente a la Cultura de la Paz”. Redes Internacional y Mexicana de Posgrado en Derecho. 6 de diciembre de 2019.
“Dilemas de las candidaturas no partidistas”, en Observatorio Internacional de Derechos Políticos, Jornada II “Candidaturas independientes”. Academia Interamericana de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Coahuila. 30 mayo 2019.
“Las contribuciones del parlamento abierto en la justicia constitucional” en Seminario Justicia Constitucional y Parlamento Abierto. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. 22 de agosto de 2019.
“Juzgar con perspectiva de género: casos del Poder Judicial de la Federación” en Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos “Dr. Jorge Carpizo”. Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 24 octubre 2019.
“La prueba en la filiación”, del Observatorio Internacional de Derechos Humanos “Los derechos familiares en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Suprema Corte de Justicia de la Nación. Academia Interamericana de Derechos Humanos. Universidad Autónoma de Coahuila. Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Ciudad de México). 20 septiembre 2018.
Participación en conversatorios, foros y otras actividades de divulgación
Conversatorio: “¿Qué Ministros, para qué Suprema Corte? Cualidades y perspectivas”. IIJ-UNAM, y convocantes: ITAM, CIDE, IBERO, LA SALLE, FUNDAR, FLACSO, UP, ELD, ARTICLE 19. Ciudad de México, 13 de septiembre de 2018.
Foro: Participación en el Foro Estatal de Consulta Ciudadana del Plan Nacional de Desarrollo. Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), Academia Interamericana de Derechos Humanos. 14 de marzo de 2019, Arteaga, Coahuila,
Foro: Presentación de la campaña denominada “Para que un día no tengamos que ser defensores de derechos humanos”. Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Academia Interamericana de Derechos Humanos. Saltillo, Coahuila. 6 de abril de 2019.
Charla: “Los Derechos Humanos y el arte”. Charla en el marco de la premiación del Quinto Concurso Nacional de Fotografía”. Secretaría de Cultura de Coahuila, Revista Claroscuro. Saltillo, Coahuila.15 de octubre de 2019.
Direcciones de tesis
Patricio Abad Esquivel Alonso. “Diversidad sexual y juicio de amparo”, Licenciatura en Derecho, Universidad del Valle de Santiago, 2017-.
Fernando Hernández Leal, “Cuotas de género y principio de paridad: hacia la representación sustantiva en el Congreso del Estado de Coahuila”, Especialidad en Género y Derechos Humanos, Academia Interamericana de Derechos Humanos, 2020. (Codirector)
Lillian Sánchez Calderoni, “Corrupción y captura del Estado. Análisis del caso Odebrecht en México”, Especialidad en Derecho a la Información, Fiscalizacióny Combate a la Corrupción, 2020.
María de Jesús Paola Castro Nava, “Metodología para argumentar problemas jurídicos con perspectiva de género en materia penal en México”, Maestría en Derechos Humanos, Impartición de Justicia y Género. Instituto de la Judicatura Federal, 2018.
Sindy Ortiz Castillo, “Límites al libre desarrollo de la personalidad en la legislación mexicana”, Maestría en Derechos Humanos, Impartición de Justicia y Género. Instituto de la Judicatura Federal, 2018.
Emmanuel Mejía Gutiérrez, “Juzgar con perspectiva de género”, Maestría en Derechos Humanos, Impartición de Justicia y Género. Instituto de la Judicatura Federal, 2018.
Arturo César Morales Ramírez. “Control previo de constitucionalidad de los tratados internacionales en derechos humanos en México”. Maestría en Derechos Humanos, Impartición de Justicia y Género, Instituto de la Judicatura Federal, 2018.
Pamela López Swain, “Cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos contra el Estado Mexicano”, Maestría en Competencia Constitucional y Ordinaria del Instituto de la Judicatura Federal. Instituto de la Judicatura Federal, 2019.
María del Pilar Bolaños Rebollo, “La elección de jueces de tribunales constitucionales: una propuesta para el modelo mexicano”, Maestría en Competencia Constitucional y Ordinaria del Instituto de la Judicatura Federal. Instituto de la Judicatura Federal. 2019.
Flavio Bernardo Galván Zilli, “La pertenencia a la carrera judicial como requisito para acceder al cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Maestría en Competencia Constitucional y Ordinaria del Instituto de la Judicatura Federal, Instituto de la Judicatura Federal. 2019.
Alberto Rodríguez Garza, “Criterios relevantes sobre el control de constitucionalidad de las reformas constitucionales en México”. Maestría en Competencia Constitucional y Ordinaria del Instituto de la Judicatura Federal. Instituto de la Judicatura Federal, 2019.
Clementina Ochoa Castillo, “El juicio de amparo contra la desaparición forzada de personas. Análisis de su efectividad”, Maestría en Competencia Constitucional y Ordinaria del Instituto de la Judicatura Federal, Instituto de la Judicatura Federal, 2019.
Rosa de Guadalupe Chilchoa Vázquez, “Aplicación del principio de presunción de inocencia en materia administrativa”, Maestría en Derechos Humanos, Impartición de Justicia y Género, Instituto de la Judicatura Federal, 2019.
Tribunales académicos
Presidente del Tribunal Evaluador de tesinas de obtención de grado del Máster “La Protección Constitucional y en el Sistema Interamericano de los Derechos Fundamentales”. Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017.
Sinodal en los coloquios de defensa de los trabajos de investigación del Doctorado en Derecho de la Universidad La Salle México, 2018.
Presidente de Tribunal evaluador. Especialidad Derecho a la Información, Fiscalización y Combate a la Corrupción, Academia Interamericana de Derechos Humanos: Ana Luisa Hernández Casas (5/09/19); Ariana Guadalupe Leija de la Rosa (18/09/19); Isabel Andrea Martínez Galván (18/09/19); José Carlos Molano Noriega (23/09/19); Jesús Francisco Rodríguez Saucedo (23/09/19).
Tribunal evaluador. Especialidad en Género y Derechos Humanos, Academia Interamericana de Derechos Humanos: Dayhana Lizbeth Flores Olivares (25/05/2020).
Tribunal Evaluador. Especialidad en Derechos y Garantías de las Víctimas de Desaparición. Academia Interamericana de Derechos Humanos: Grace Mahogany Fernández Morán (10/06/2020).
Tribunal Evaluador. Doctorado en Economía. Centro de Investigaciones Socioeconómicas: David Maciel Franco Chichao (20/08/2020).
INVESTIGACIÓN (ÚLTIMOS 5 AÑOS)
Grupos de investigación
Observatorios Internacionales de Derechos Humanos. Universidad Autónoma de Coahuila. 07 enero 2019.
DH, D. Internacional, Comparado y Constitucional. Universidad Autónoma de Coahuila. Responsable: Irene Spigno. 15 febrero 2017 a 01 febrero 2019.
LGAC "Derechos Humanos, Derecho Internacional, Comparado y Constitucional". Universidad Autónoma de Coahuila. Responsable: Irene Spigno. 15 febrero 2017 a 01 febrero 2019.
LGAC 2 "Derechos Humanos, DESCA y Grupos Vulnerables". Universidad Autónoma de Coahuila. Responsable: José Antonio Estrada Marún. 15 febrero 2017 a 01 febrero 2019.
Cuerpo Académico “Derechos humanos, con perspectiva internacional y comparada”, de la Academia Interamericana de Derechos Humanos.
Proyectos de investigación
Investigador. “Programa comunitario con enfoque educativo para niños, niñas y adolescentes familiares de personas desaparecidas en Coahuila de Zaragoza”. CONACYT-FORDECYT, 2019.
Investigador. “Diagnóstico de la garantía y protección al derecho humano al agua en las regiones Centro y Laguna del estado de Coahuila de Zaragoza”. FONCYT, 2020.
Investigador. “Caja de herramientas y derechos para personas defensoras de derechos humanos, periodistas y operadores de justicia”, FONCYT, 2020.
Investigador. “Análisis de contexto en la búsqueda de personas desaparecidas en el Estado de Coahuila”, FONCYT 2020.
Investigador. “Observación proceso electoral, paridad y violencia política de género, Coahuila 2020”, CONACYT INMUJERES, 2020.
Investigador. Investigación Semilla UAdeC 2020 “Justicia abierta: Análisis jurisprudencias de la actividad jurisdiccional electoral local”, Universidad Autónoma de Coahuila, 2020.
Investigador. Investigación Semilla UAdeC 2020 “Análisis de las reparaciones recomendadas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila de conformidad con los estándares internacionales aplicables”, Universidad Autónoma de Coahuila, 2020.
Trabajos en casos especiales
Spigno, Irene; Estrada Marún, José Antonio; Esquivel Alonso, Yessica; Ríos Vega, Luis Efrén; Díaz Rendón, Sergio; Santiago Juárez, Rodrigo; Dávila Aguilar, Carlos Alfredo; González Briones, Karla Victoria (2020): Escrito de observaciones sobre los puntos consultados en la Solicitud de Opinión Consultiva presentada por la República de Colombia ante la Secretaría de la Corte IDH, relativo a la “Figura de la reelección presidencial indefinida en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Presentado por el Grupo de Investigación de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento “Derechos Humanos, Derecho Internacional, Comparado y Constitucional” 18 de mayo de 2020.
ENTREVISTAS Y APARICIONES EN MEDIOS (ÚLTIMOS 5 AÑOS)
Prensa
Reyes, Juan Pablo, “Académicos exigen apertura en designación de nueva y nuevo ministro”, Excélsior, 13 de septiembre de 2018, versión electrónica disponible en https://www.excelsior.com.mx/nacional/academicos-exigen-apertura-en-designacion-de-nueva-o-nuevo-ministro/1264910
Reyes, Diana, “Se busca Ministro para la Suprema Corte”, en Mundo del Abogado, 3 de octubre de 2018, disponible en: https://elmundodelabogado.com/revista/reportajes/item/se-busca-ministro-para-la-suprema-corte
Video-entrevista sobre el “Perfil para titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Organizada por Fundar México y el observatorio ciudadano de Designaciones. Ciudad de México. 6 de noviembre de 2018. Disponible en
https://twitter.com/designaciones/status/1059859928511377409 https://vimeo.com/295674976
Redacción, “Importante la participación ciudadana en Plan Nacional de Desarrollo”, Mexicampo, 12 de marzo de 2019, versión electrónica disponible en: https://www.mexicampo.com.mx/importante-la-participacion-ciudadana-en-plan-nacional-de-desarrollo/ https://www.24-horas.mx/2019/03/12/lograr-un-mexico-productivo-requiere-participacion-de-todos-victor-villalobos/
Dirección General de Comunicación, “DENUNCIA CNDH VACíOS LEGALES EN ENTIDADES FEDERATIVAS PARA PROTEGER A PERIODISTAS Y PERSONAS DEFENSORAS, Y PRESENTA CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN Y PREVENTIVAS EN ESAS MATERIAS”, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 8 de abril de 2019, versión electrónica disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2019/Com_2019_136.pdf
Castro, Jesús, “Invita a exposición la Academia Interamericana de Derechos Humanos”, Zócalo, 14 de junio de 2019, versión electrónica disponible en:
Marines, Mauro, “Premian la fotografía de derechos humanos: Capturan las injusticias, la diversidad y el abuso”, Vanguardia MX, 15 de octubre de 2019, versión electrónica disponible en:
Radio
Participación en programa de radio "Derecho a Debate", realizado en las
instalaciones de Radio UNAM, Ciudad de México, con el tema "Designaciones de magistrados constitucionales". Participación del Dr. Javier García Roca, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Grabado el 19 de octubre de 2018, transmitido por el 96.1 FM.
TV
Intervención en la mesa de análisis “Piropos y acoso a la mujer”, del programa “Cambios” de Multimedios Saltillo. 14 de diciembre de 2019.